
PAVLOV
Estudió una forma de comportamiento de aprendizaje llamada reflejo condicionado, en la que un animal o humano producía una respuesta refleja (inconsciente) a un estímulo y, con el tiempo, se condicionó para producir la respuesta a un estímulo diferente que el experimentador asoció con el estímulo original. El reflejo con el que trabajó este pensador fue la salivación en respuesta a la presencia de alimentos. El reflejo de salivación se pudo provocar usando un segundo estímulo, como un sonido específico, que se presentó en asociación con el estímulo alimentario inicial varias veces. Una vez que se “aprendió” la respuesta al segundo estímulo, se pudo omitir el estímulo alimentario. Esa teoría fue traducida al campo de la educación.
WATSON
Se enfocó directamente en el comportamiento observable e intentó controlar ese comportamiento. Fue uno de los principales defensores de cambiar el enfoque de la psicología de la mente al comportamiento, y este enfoque llegó a ser conocido como conductismo. Un objeto importante de estudio por parte de los conductistas fue el comportamiento aprendido y su interacción con las cualidades innatas del organismo. El conductismo comúnmente utilizado animales en experimentos bajo el supuesto de que lo que se aprendió usando modelos animales podría, en cierta medida, ser aplicado al comportamiento humano.


SKINNER
Habló del refuerzo y el castigo como factores principales en el comportamiento de conducción. Como parte de su investigación, desarrolló una cámara que permitió el estudio cuidadoso de los principios de modificar el comportamiento a través del refuerzo y el castigo. Este dispositivo, conocido como cámara de acondicionamiento operante (”caja Skinner”), ha seguido siendo un recurso crucial para los investigadores que estudian el comportamiento. -Para el, existen dos tipos de aprendizaje: el aprendizaje de conductas respondientes (similar a Pavlov) y el aprendizaje de conductas operantes (sale de la pasividad y respuesta a estímulos, y actúa).

HULL
Entendió el aprendizaje como un medio que sirve a los organismos para adaptarse a sus ambientes con el fin de sobrevivir. Esto le llevó a una concepción interactiva del aprendizaje, que intenta demostrar cómo los impulsos interactúan con el ambiente en el proceso del aprendizaje.
Las tres variables interventoras son: el impulso, la fuerza del hábito y la inhibición.
Según este autor, lo que se aprende son hábitos completos, es decir unidades “molares” (o grandes), y no pequeñas conexiones particulares entre estímulos y respuestas.
Crea tu propia página web con Webador